Desde el tiempo de la colonia
Honduras necesito de cambios y factores cruciales que insertaran el país a la
economía mundial y después de consensuar bajo distintos factores, los
dirigentes de ese tiempo optaron por una Reforma Liberal. Algo que inyectara capital
para lograr estabilidad a la economía de la nación. Vamos a dar a conocer a los
lectores los distintos factores que impulsaron la Reforma Liberal en Honduras.
Desde diferentes perspectivas y tomando en cuenta la variedad de factores
inmiscuidos como ser causas sociales, políticas y económicas que se veían
arrastradas desde el tiempo colonial e incluso llegaremos a profundizar en los
objetivos, propósitos. La finalidad de este ensayo es como historiador, arremeter
desde un punto neutro este evento que marco a miles de Hondureños con sus
efectos y repercusiones que aun fatiga nuestro país.
Desde los tiempos Morazanistas,
la reforma liberal fue intento ser un evento que tocaba el morbo de los padres
fundadores de la república, ya que miraban este magno evento como un gran
propulsor y catalizador que podría activar y propulsar a Honduras y
Centroamérica en el mercado a nivel mundial. En primera instancia no se pudo
concretar el este ambicioso proyecto debido a conflictos interiores dentro de
la República federal, sin embargo se logró concretar en años venideros.
La Reforma liberal fue in proceso
que orientaba a la transformación de las de viejas estructuras políticas,
económicas y sociales que venían siendo arrastradas desde la colonia.
Desde su creación la Reforma tuvo sus ideales bien marcados. En su tiempo de
ejecución y creación pretendió. Impulsar una economía mercantil, que tuviese
una base o estructura capitalista, que se pudiera poner al paso de los avances
de la economía mundial de su época y explotar como un productor a niveles
exorbitantes de producto interno, valioso para mercados internacionales.
A la vez Honduras buscaba Formar
un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y
administrar los planes de desarrollo sociales y económicos. Y en última
instancia, como se mencionó, la inserción de Honduras a la economía mundial,
dando apertura a las inversiones extranjeras.
La visión y los propósitos
previstos para de la reforma liberal estaban a claros en su planteamiento, lo
que se buscaba era Rejuvenecer la economía nacional con la emisión de nuevos
códigos comerciales. Activando la
inversión extranjera en la agricultura y minería.
Se intentó a su vez estimular la
agricultura incorporando cultivos innovadores para nuestro país que resultarían
útiles y comerciales para el mercado mundial como ser el café y el banano.
En el proceso de formación e
implementación de la Reforma, una de las pautas era centralizar el poder.
Se pronunciaron leyes aprovechadas a nivel nacional, que iban a eliminar
el poder de los caudillos locales y las guerras civiles. Y a su vez fomentaron
la educación, para promover el desarrollo de la nación. Ahondando en el
factor educativo, nuevas leyes de educación fueron creadas que fortalecieron a
la nación, preparando más personas y brindando educación. La educación primaria
laica, se convirtió en algo gratuito y obligatorio. Y para la educación de un
grado superior se trajeron maestros profesionales, profesores de Guatemala y
Cuba.
Los Terribles Años Ochenta
En la época de los años ochenta, el
istmo centroamericano sufría de grandes problemas en lo referente a guerras
civiles, conflictos armados, guerrillas u oposiciones con aires
revolucionarios. Desde el gobierno de
Suazo Córdoba, el cual era un dirigente que en su linaje mostraba un estricto
carácter militar, se infringió diferentes tipos violencia u opresiones sobre
estos grupos de susodichos descarriados.
Todo el conglomerado de ese tiempo,
asumió un gran respeto, que en muchas ocasiones se vio opacado por el gran
temor que se tenía hacia ellos. En ese tiempo todo giraba a un escenario de
terror, debido a presiones por destruir toda propaganda y reclamo social. Todo
tipo de violación en contra de la integridad humana o derechos humanos en
general fue opacada por esta gran época de terror. La fuerza militar Hondureña
gozaba con un poder ilimitado a la hora de hacer e infringir sus propias leyes,
todo apuntaba a un gran historial de denuncias hechas por todas las personas en
contra de este ente del estado. La impunidad e intolerancia ondeaba con sigilo,
como una bandera de advertencia a todo aquel que intentase elevar la voz en
contra del estado o presidente.
El Salvador y Nicaragua estaban
amedrentados por las guerras civiles en sus respectivos países, pero a espaldas
de la población, Estados Unidos tenía su poderío y las narices metidas en las
decisiones de nuestro país, se objetivo era alentar a Honduras a una guerra en
contra de sus vecinos países.
Diferentes ámbitos y acciones se
dieron a medida que el tiempo paso en esos duros años, algo que pasaba de
manera muy continua eran los asesinatos, las desapariciones y las matanzas
selectivas. Un general en específico tomo
fuerza en estos beligerantes actos, su nombre era general Gustavo
Álvarez Martínez, jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras. Tan grande fue el
descaro e impunidad por parte de dicho personaje, que se documentó un hecho,
donde unos rebeldes al no encontrar escapatoria
se entregaron, solo para ser torturados hasta su muerte.
Hablando de los derechos humanos,
los cuales ese tiempo, no había ninguno; se tuvo la falsa creencia que el
pueblo se acostumbraría a convivir con la violencia, con el fin óptimo de
mantener al pueblo, hablando en un sentido general, en un estatus libre de
delincuencia y sin miedo por las noches. El primer cementerio clandestino fue
encontrado en Villanueva, departamento de Cortes. Con cinco personas con
marcados signos de tortura.
En el video que verán a
continuación, se detalla de manera breve la Reforma Liberal.
Los factores inmersos en ella y
los campos de acción u obras importantes que se realizaron en ese periodo.
Al final del video se agregan
unas conclusiones para finiquitar cualquier duda y repasar eventos importantes.
General Lee christmas fue el jefe
de policía de Manuel Bonilla. Jefe de las fuerzas armanas “policarpistas”
Antiguo
Correo Nacional, año 1914 en la Avd.Cervantes de Tegucigalpa D. C., Edificio Banco Honduras. Frente Larach.
Antiguo
Correo Nacional, año 1914 en la Avd.Cervantes de Tegucigalpa D. C., Edificio Banco Honduras. Frente Larach.
Presidente Dr. marco Aurelio
soto. En su presidencia de Inicio la Reforma Liberal
Tren
descargando bananos para su embarque en el muelle de la Ceiba.
En el marco social. La Reforma Liberal colaboro en la
creación del ferrocarril nacional
En el marco social. La Reforma Liberal colaboro en la
creación del Hospital General San Felipe
Información adicional:
- Historia de Honduras
- Blog Historia de Honduras
- Blog Nelson Rodezno
- http://sichonduras.hn/detalle.php?ID=90
- Historia de Honduras
- Blog Historia de Honduras
- Blog Nelson Rodezno
- http://sichonduras.hn/detalle.php?ID=90
- Quia de Estudio
Guia
del Video
Cuando estallo la reforma liberal
en Honduras? Y quien la encabezaba?
La reforma liberal de Marco Aurelio
soto. Que puntos tocaba?
Que promovió en lo económico? Que
se cultivaba?
Que promovió en lo Político?
Que se construyo y fundo en lo
Social?
Cual fue el mayor adelanto en el
sector educativo?
Que hizo o consiguió Antonio Ramon
Vallejo?
Que podemos recalcar de la Reforma
liberal de 1876?
Muy bien, pongale referencias bibliograficas para poder citar su escrito
ResponderEliminarDebe mejorar la redacción.
ResponderEliminarmuchos datos importantes sobre ello. gracias!!!
ResponderEliminary dodnde esta antonio ramon vallejo ??????/
ResponderEliminaroctavio es pvto
ResponderEliminarGracias!!
ResponderEliminarGracias muy bueno información
ResponderEliminarando buscando a sergio ramirez, esta por aca, oh, perdon que todo es una farsa :(
ResponderEliminarMaluma es pvto
ResponderEliminarOkey😐
Eliminar